Blogia

multiplicatepordiez

LA CAMARA VIDENTE

Stephen Wilshire es un savant con una habilidad muy especial por la que es conocido como la cámara viviente. Cuando tenía solo 11 años dibujo una vista de Londres perfecta después de un solo vuelo en helicóptero, incluso el número de ventanas de los edificios más grandes era correcto.
En este vídeo nos mostrará como después de sobrevolar Roma 45 minutos en helicóptero es capaz de dibujarla de memoria sobre un papel de 5 metros cuadrados con una exactitud óptica y de detalles que nos dejará boquiabiertos y todo ello en solo 3 días. Guarda la proporción y la perspectiva de todo. Siempre se ha dicho que estas personas tienen habilidades...Ocultas e insospechadas.

Cómo diría él una imagen vale más que mil palabras.

Os dejamos la web oficial de Stephen, aunque esta en inglés por si quereis echarle un vistazo:

http://www.stephenwiltshire.co.uk/

También informacion ampliada del Síndrome de Savant ("Síndrome del Sabio")

http://depsicologia.com/sindrome-savant-video/

 

Ha dibujado muchas mas ciudades como Tokio, Nueva York, San Farncisco y París.

YO TRABAJO, HASTA EN CRISIS

Elena Molina, 56 años.

Valdivielso

Iván Samaniego, 27 años.

Valdivielso

Daniel Visa, 23 años.

Valdivielso
Gadea G.Ubierna / Burgos

Podría decirse que las personas con discapacidades físicas o psíquicas, enfermedades mentales, ex toxicómanos o gitanos son expertos en lidiar con la crisis, porque, en realidad, siempre han convivido con ella. Hacerse un hueco en el mercado laboral les costó el sudor de varias décadas y cuando su presencia en las empresas empezaba a no ser excepcional, llegó la crisis para todos y se cebó con ellos, aunque no del mismo modo en todos los casos. Mientras que en la Fundación Secretariado Gitano o Proyecto Hombre están encontrando muchas dificultades para lograr la inserción de muchos usuarios, hay centros especiales de empleo en los que tienen tanto trabajo como antes del comienzo de la crisis.
Este tipo de centros son empresas en las que un 70% de la plantilla tiene algún tipo de discapacidad en un grado superior al 33%, y la mayor parte de las veces están constituidas por las propias asociaciones para facilitar el trabajo a sus usuarios, dado que conseguir un puesto en una empresa convencional sigue siendo difícil. De hecho, en UGT calculan que en la provincia hay alrededor de 500 discapacitados físicos y psíquicos trabajando en una veintena de centros especiales de empleo. Los datos relativos al mercado ordinario, en cambio, son más complejos de obtener, ya que, como explica Inés Ruiz, de UGT, «no está controlado». La ley establece que las empresas de más de 50 trabajadores tienen que reservar un 2% para personas con discapacidad, pero, como subraya Ruiz, «la ley está muy bien en el papel, pero la realidad es otra y las empresas lo cumplen, o no. En algunos casos, al contratar los servicios de un centro especial de empleo ya lo están cumpliendo, pero otras no lo hacen de ninguna forma».
Uno de estos centros es el que tiene Aspanias (Asociación de Padres y Familiares de Enfermos con Discapacidad Intelectual) en Quintanadueñas. Allí hay más de 200 personas con discapacidad trabajando para empresas de la provincia y de fuera. Fuentes de la asociación aseguran que la crisis no les ha afectado en la contratación de personal, sino en la recepción de fondos. Es lo mismo que ocurre en Síndrome de Down, según explica su director, Luis Mayoral: «En este momento, tengo dos ofertas de trabajo. Nosotros no tenemos problema en ese sentido, sino en las aportaciones monetarias, que han disminuido en un 30%». En el servicio de inserción de la asociación hay 18 personas, ocho tienen trabajo en empresas (Alcampo, Telepizza, Benteler, Caja de Burgos y Eroski), y en organismos públicos (la Diputación y el Ayuntamiento); y otros diez están todavía en fase de formación. «Buscamos mucho donde pueden estar, pero si hablamos de que en la provincia hay cien personas de entre 20 y 49 años que podrían trabajar, lo están haciendo ocho».
Las personas con las capacidades intelectuales mermadas o con enfermedades mentales tienen más dificultades para entrar en una empresa que otros cuya discapacidad sea física. La Afem (una asociación patronal que representa a un centenar de centros especiales de empleo de todo el país) señala que de 77.700 personas con toda clase de discapacidades residentes en Castilla y León, hay 24.200 trabajando y 5.300 en el paro. En cambio, de un total de 13.700 personas con problemas intelectuales o mentales, solo hay 1.800 con trabajo y 700 parados. En ambos casos, a estas cifras hay que añadir las de pensionistas, incapacitados y otros inactivos.
Desde la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Burgos (Fedisfibur) informan de que el año pasado sus usuarios firmaron 101 contratos, de los cuales 34 eran en empresas ordinarias y el resto en centros especiales. Esta es la mayor cifra de contratación en los últimos tres años y, por mayoría aplastante, 94 casos, fueron para empresas del sector servicios y para más de seis meses.

Más dificultades

Esta situación nada tiene que ver con la que están viviendo otros colectivos de los denominados «en riesgo de exclusión social» como los usuarios de Secretariado Gitano y muchos de Proyecto Hombre. El director de esta organización, Manuel Fuentes, explica que «las personas que están en reinserción y con una situación más difícil, antes estaban trabajando en diez o quince días. Ahora, el cambio es radical porque hay quien encuentra algo a través de una empresa de trabajo temporal, pero es un contrato de un día. Eso nos obliga a darles más apoyo y a prolongar la estancia residencial mientras buscan, algo en lo que, me consta, se están empleando a fondo».
Algo muy parecido ocurre en Secretariado Gitano, donde están atendiendo de nuevo a personas a las que ya no esperaban ver de nuevo. La coordinadora de la fundación en Burgos, Ana Sedano, explica que «estamos recibiendo a usuarios que ya creíamos normalizados». Sedano explica que a la dificultad general para encontrar trabajo, «a ellos se les suma que son gitanos», concluye.

Elena Molina, 56 años: «Tengo contrato desde hace 26 años. Ahora, tengo ganas de jubilarme»

A Elena Molina le gusta hacer manualidades y, en especial, punto de cruz. Para ella, los dibujos en tela a base de aguja e hilo no son solo una diversión, sino que son una forma de entrenar y mantener ágiles las manos, algo que le viene especialmente bien para su trabajo.
Molina llega a las 08.30 horas al centro de empleo de Aspanias y se sienta ante la mesa sobre la que empaqueta cada mañana cientos de dosis de productos cosméticos de la firma L’Oreal. Explica, mediante escenificación, que su trabajo consiste en colocar cada dosis en los soportes de cartón, que luego se introducen en la caja para que la firma cosmética las pueda distribuir. Asegura que ha perdido la cuenta de cuántas rellena cada día, pero el adjunto de producción de Aspanias, Raúl García, aclara que la producción diaria ronda las 4.000 cajas y hay sesenta personas en este cometido, por lo que salen cada uno a una media de 66 paquetes al día, aproximadamente.
Elena Molina tiene 56 años y es una de las veteranas del centro especial de empleo de la asociación, en el que trabaja con contrato desde hace 26 años. «Ahora tengo ganas de jubilarme», dice con timidez, destacando que todos los que entraron con ella ya se han jubilado. En la línea de manipulado de productos cosméticos lleva poco más de un año, pero antes trabajó en otras áreas. «Creo que es bueno cambiar y probar otras cosas porque, si no, acaba siendo aburrido», dice, antes de especificar que, de todo lo que ha hecho, lo que más le ha gustado ha sido el trabajo de recepcionista.
Antes de estabilizarse en Aspanias intentó trabajar en el mercado ordinario, pero no tuvo ocasión. «Lo intenté en una guardería, pero no me dieron el trabajo», cuenta. El centro especial de empleo de la asociación, en la que lleva 36 años, le permitió adquirir cierta autonomía (cobra el salario mínimo interprofesional), aunque sigue viviendo con su madre y su hermana.

Iván Samaniego, 27 años: «Hay que ganar dinero para salir, las fiestas y el verano»

Cada día a las 10.30 horas, Iván Samaniego se pone el polo y la gorra rojas de Telepizza y empieza su jornada laboral. «Limpio las sillas y las mesas, repongo el tomate, coloco las bebidas y organizo las bandejas de los ingredientes», explica, matizando que, ahora, está aprendiendo a rellenar y organizar las cámaras. «Me gusta lo que hago, estoy contento».
Samaniego tiene 27 años y, después de siete en la tienda de pizzas, tiene un contrato indefinido. Antes, trabajó en Volvo, pero asegura que le gusta más lo que hace ahora. Trabaja a media jornada, lo cual le permite ganar un sueldo y, por la tarde, le deja tiempo para sus aficiones: es el capitán del equipo de baloncesto de Síndrome de Down, hace natación y, sobre todo, le gusta salir. «Hay que ganar dinero para salir a las fiestas de Burgos: el Carnaval, la Semana Santa, San Pedro, y para el verano».
El plan más inmediato de su agenda de ocio es la Semana Santa, momento en el que aprovechará para ver las procesiones y, también, para tomarse unos pinchos. «Y eso cuesta dinero», explica con una sonrisa, casi permanente durante toda la entrevista. La independencia que demuestra en su espacio de trabajo, la mantiene cuando sale, ya que siempre va y viene solo al trabajo. «Cojo el autobús, que me deja en la puerta», apunta.
Después de siete años en la misma empresa, Samaniego no solo tiene un evidente buen trato con el resto de los trabajadores (menciona de inmediato a sus compañeras «Clara y Carmen»), sino que también conoce a la perfección sus horarios y cometidos. «Las pizzas las hace el Carmelo, y el jueves estuvo solo», cuenta, para explicar de inmediato que en las ocasiones en las que Carmelo no tiene compañía, le gustaría poder ayudarle. «Me gustaría aprender y poder hacer pizza», dice mirando al maestro, Carmelo.

Daniel Visa, 23 años: «Nunca he tenido problemas para encontrar trabajo»

Daniel Visa tiene 23 años y afirma que nunca ha tenido problemas para encontrar trabajo. De hecho, antes de empezar en el Centro Especial de Empleo de Aspanias, fue reponedor en el supermercado Spar y en San Miguel, donde le ofrecieron renovar, «pero en ese momento no me interesaba».
Ahora, lleva algo más de un año dedicado a remachar y embolsar unas piezas que Renault utiliza para los elevalunas de un modelo, un puesto al que accedió porque encajaba con su perfil. «La remachadora no sabía utilizarla, pero aprendí muy rápido», explica mientras la maneja con soltura. Una vez hecho esto, las piezas se mandan a la fábrica, que trabaja con ellas y las devuelve para que los empleados de Aspanias las embolsen. Cada día, Visa y otras cinco personas empaquetan alrededor de 1.500 piezas.
Él dejó los estudios en 3º de la ESO y se apuntó a un programa de Garantía Social (destinado a jóvenes que no tienen el graduado en Secundaria para facilitarles el acceso al mercado) para prepararse como auxiliar adminitrativo y de alojamiento. «De momento, estoy bien aquí. Ser reponedor era muy aburrido» dice, añadiendo que, en un futuro, le gustaría ser carretillero. «Hay que cambiar para aprender cosas nuevas», comenta.
Visa es uno de los poquísimos trabajadores del centro de empleo de Aspanias que tienen carné de conducir, algo que le dará puntos para optar a la conducción de carretillas. «Me lo saqué porque quise, pero aquí vengo en autobús», comenta. Otra cosa que le diferencia es que no teme al ordenador, y de hecho, mantiene al día varias cuentas en redes sociales. Trabajar le hace sentirse útil, y le da independencia, aunque no tanta como le gustaría. «Vivo con mis padres y me gustaría independizarme, pero con la crisis está todo muy mal», concluye.

Noticia obteniada en: www.diariodeburgos.es

Recomendaciones para ayudar a orientar a una persona limitada visual:

∗ Partir de un ambiente conocido por el limitado visual (su casa , el colegio, etc.)

∗ Tomar como referencia de orientación el cuerpo de la persona limitada visual (a tu derecha está la ventana, detrás de ti la puerta, etc.).

∗ Asociar lo conocido con los puntos cardinales (la ventana de tu cuarto está al norte y el escritorio al occidente, etc.)

∗ Cambiar de posición al limitado visual y preguntarle por lo que hay detrás o al frente de él, etc. Para luego asociarlo con los puntos cardinales.

∗ El sol es muy útil para orientarse, ya que conociendo la hora y los puntos cardinales se puede distinguir por ejemplo, que en la mañana, si el sol da en la cara es porque se está de frente al oriente.

∗ Se pueden hacer ejercicios que favorezcan la comprensión de direcciones y la misma orientación.

∗ Analizar las siguientes conductas que indican si la persona se sabe orientar:

           - Observar si ubica correctamente todas las direcciones: izquierda, derecha, adelante, atrás, a los lados, etc.

           - Observar si se desorienta cuando realiza un recorrido.

           - Observar si se discriminan a través del tacto las texturas, como por ejemplo el suelo y las características del terreno.

           - Describir con exactitud el trazo de las calles y la ubicación de las diferentes construcciones.

           - Calcular con exactitud las distancias, el tiempo y la velocidad.

           - Utilizar el sol, el viento, los ruidos que hay en el ambiente con el fin de orientarse.

           - Identificar de dónde proviene un sonido o su cercanía.

           - Detectar el tamaño y las características de las habitaciones.

 La página de obtencion de esta información es:

http://www.sordoceguera.org/vc3/biblioteca_virtual/archivos/69_orientacion_movilidad.pdf

ESQUIZOFRENIA

ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es el paradigma de los trastornos psicóticos. El resto se diagnostica a partir del incumplimiento de alguno de los criterios de la esquizofrenia.

La esquizofrenia es el conjunto de trastornos psicóticos, caracterizados todos ellos por la presencia de trastornos psicóticos positivos, en algún momento de su desarrollo y donde los síntomas negativos se asocian a un grado de discapacidad.

Se distinguen dos grandes grupos de síntomas psicóticos:

-Positivos: aparecen en el trascurso del trastorno, son las alucinaciones, delirios e interpretaciones delirantes, bloqueo del pensamiento y conducta catatónica.

-Negativos: son aquellos en los que se produce una pérdida de la capacidad con respecto al nivel optimo de la persona: aplanamiento afectivo, alogia, abulia, dificultades de concentración, y anhedonia.

Criterios de la DSM-TR para la esquizofrenia:

A)Síntomas característicos: se tienen que dar dos o más de los siguientes durante un periodo de un mes:

  • Ideas delirantes
  • Alucinaciones
  • Lenguaje desorganizado (incoherencia)
  • Comportamiento catatónico
  • Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia, abulia)

B)Disfunción social/laboral: durante un tiempo una o más actividades como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo están por debajo del nivel previo

C)Duración: signos continuos de alteración durante al menos 6 meses.

D)Exclusión de trastorno esquixoafectivo (aquel que se dan los síntomas de esquizofrenia junto con los de un episodio depresivo mayor) y del estado de ánimo.

E)El trastorno no es debido a efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o de una enfermedad médica.

F)Relación del trastorno generalizado del desarrollo.

 Tipos de esquizofrenia:

Tipo paranoide: es la más común. Se caracteriza por ideas delirantes y/o alucinaciones sobre todo auditivas. Las ideas delirantes normalmente son del tipo persecutorio o de grandeza.

Tipo desorganizado: se caracteriza por la presencia de lenguaje y comportamiento desorganizado, afectividad inapropiada o aplanada. Pueden aparecer ideas delirantes y alucinaciones que no son coherentes y son poco estables. Presenta un inicio temprano y un curso continuo sin remisiones significativas, teniendo un progresivo deterioro.

Tipo catatónico: la característica principal es la alteración psicomotora, se produce una inmovilidad o actividad motora excesiva. Se adoptan posturas extrañas, así como ecolalia, ecopraxia o mutismo.

Tipo residual: ocurre cuando ha habido un episodio de esquizofrenia pero en el cuadro actual no es evidente la presencia de síntomas psicóticos positivos.

Modelo de vulnerabilidad a la esquizofrenia:

No existe causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que hay que atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de causas.

El modelo de vulnerabilidad de Nuechterlein y Dawson, construye un modelo desde la perspectiva biopsicosocial. Sus premisas son:

-          Para que una persona desarrolle una esquizofrenia debe ser vulnerable a la enfermedad

-          El grado de vulnerabilidad varia de una persona a otra. Juega un papel importante la carga genética, las complicaciones en el embarazo y el parto, alteraciones de desarrollo cerebral…etc.

-          Para que una persona vulnerable manifieste la enfermedad debe aparecer una serie de estresores que sobrepasan ese umbral de vulnerabilidad (su capacidad de resistencia)

-          La relación entre los acontecimientos estresantes y la vulnerabilidad está afectada por variables protectoras (toma de medicación, habilidades personales de afrontamiento, red social, etc.) o agravantes (marginación, aislamiento, consumo de drogas, exceso de estimulantes, sobreimplicacion emocional, etc.) que facilitan el impacto de los estresores en la vulnerabilidad de la persona.

Os dejamos aquí un enlace de una página donde hay un video muy interesante. Son entrevistas realizadas por Mercedes Milá en su programa Diario de a personas que están presas por su enfermedad mental.

http://psicologiaycriminologia.blogspot.com/2010/07/documental-presos-de-una-enfermedad.html

Concepcion Arenal, nos persigue?

Concepcion Arenal, nos persigue?

 

 

 

Mirad, a quien encontramos en Madrid... jajaaj

Visita a Madrid. Senado y Palacion Real

Visita a Madrid. Senado y Palacion Real

 

 El pasado mes de noviembre, realizamos una visita a la capital de España, Madrid, para poder conocer, lo que tantas veces habiamos oido hablar en nuestros apuntes de FOL y CMIS.

La verdad es que a  ambas dos nos encanto , el ver aquello, puesto que tantas veces lo habiamos visto en la television, que el estar allí se nos  hacía " raro".

La verdad que este tipo de excursiones que tienen un 70% formativo y un 30% recreativo, son una buena forma de poder comprender mas a fondo los temas dados durante las clases, ya que observas en realidad existe lo que aparecian en aquellos apuntes, y ademas quizas es una mejor manera de comprender todo lo dado.

Por ello desde aqui damos las gracias a ambos profesores encargados de esta excursion por posibilitar que pudieramos conocer ambas instituciones de una manera fisica.

 1. En la  foto se puede observar a nosotras, en el Senado.

Charity Organization Society(COS)

La COS (Charity Organization Society) fue fundada en año 1869 con objetivos tales como:

      - Reprimir la mendicidad

      - Ayudar a los verdaderos necesitados

      - Estimular la independencia y hacer entender que la familia era una gran unidad

      - Crear un buen sistema para que así no existiera el pauperismo puesto que la pobreza existía porque la gente conseguía fácilmente los medios.

Propusieron tres remedios para la pobreza

      - Evitar que se diera dinero indiscriminadamente.

      - Ofrecer amistad para el autorrespeto.

      - Investigar las causas de esa pobreza.

 

En la COS, al igual que en toda Inglaterra, se produjo una divergencia entre aquellos que decían que la culpa de la pobreza era de cada individuo y aquellos que apuntaban que la culpa era del sistema social.

Su objetivo era reducir la pobreza mediante la aplicación de una administración más eficiente de los recursos disponibles, predicando por encima de todo la autoayuda, y evitando así la ayuda indiscriminada que se estaba dando en las sociedades caritativas existentes.

El programa de la COS constaba de los siguientes puntos:

     - Alentar el crecimiento de instituciones privadas.

     - Dividir la ciudad en pequeños distritos

     -  Establecer un departamento de investigación.

     -  Formar agentes de caridad mediante lecturas escritas y prácticas.

     -  Prestar ayuda material y moral.

En base a estos principios se deducía que ninguna obra de caridad estaría completa si no se colocaba a la persona beneficiaria en una situación de autonomía. Pero para ello era necesario un completo conocimiento de las circunstancias de estas personas, así como la activa colaboración de la familia del socorrido

MARY ELLEN RICHMOND

LA APORTACIÓN DE MARY ELLEN RICHMOND

Mary E. Richmond (1861- 1928) Nace en Belleville, Illinois, el 5 de agosto de 1861. En 1878 obtuvo el título de bachillerato en el High School de Baltimore. En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Organización de la Caridad de Baltimore. Dos años después fue elegida secretaria general de la organización, cargo que ocupó durante diez años; allí desarrolló sus ideas propias, como la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social.

En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad donde señala la necesidad de crear un centro de formación de los trabajadores sociales. El año siguiente se concreta esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada, en Nueva York, a la que se incorporó como docente.

En 1917 Mary Richmond publicó esta obra basada en sus amplios conocimientos de distintos aspectos sociales. En él establece una teoría y un método, el casework, que durante algunos años fue el principal punto de referencia de la profesión. M. Richmond fue una persona organizada y sistemática en su trabajo, al mismo tiempo que extremadamente creativa e innovadora y, al igual que ocurre con los autores más importantes en el ámbito del trabajo social.

La concepción de la familia como un grupo, como un conjunto, nos acerca a los enfoques sistémicos posteriores.

El uso de los datos empíricos y de la inferencia de los mismos para llegar a un diagnóstico psicosocial implica la capacidad de establecer hipótesis y de interpretar la realidad del usuario. La investigación aparece como elemento para influir en las formas de ayuda y en el establecimiento de leyes y creación de servicios.

Diagnóstico Social es un tratado de metodología de trabajo social. No faltan en él texto que aluden a temas incipientes en la época de Richmond, como la consideración de los aspectos éticos: la confidencialidad, el uso pertinente de la información y los valores que subyacen a la actitud de ayuda.

CONCEPCIÓN ARENAL

Principios que convendrá seguir para enlazar la caridad privada
con la Beneficencia pública

Nada hay en la vida moral, social y política de nuestro siglo, que no sea transitorio: donde quiera que nuestros ojos se vuelven, hallan el esqueleto de lo que no vive ya, el germen de lo que no vive todavía. Para llenar el abismo que separa la sociedad que se acabó de la sociedad que empieza, los creyentes acuden con su fe, los visionarios con sus delirios, los pensadores con sus sistemas, la humanidad entera con sus lágrimas. Unos quieren vivir en los vanos recuerdos de lo pasado, otros en las prematuras esperanzas del porvenir; pasan las generaciones sin que ninguna parezca decir: esta época es la mía.

Los sistemas, las instituciones, las leyes todas prueban que no hay nada definitivo en la vida social, y la Beneficencia en España, se resiente en gran manera de este estado transitorio.

Han desaparecido los conventos a cuyas puertas hallaba sustento el miserable. Los reyes, los grandes, los ricos no fundan hospitales ni los dotan a su muerte para que esta santa obra pueda contribuir a la remisión de sus pecados.

La caridad oficial que se llama Beneficencia ha sustituido a la caridad que sostenida por el espíritu religioso auxiliaba a los enfermos y a los necesitados. El Estado representante de la nueva sociedad, ha recibido de la que se extingue la sagrada misión de amparar al desvalido. El Estado ensaya, prueba, duda sobre Beneficencia, como sobre todas las cosas, solamente que estos ensayos, y estas pruebas, y estas dudas son más fatales, son horribles, porque tienen por consecuencia dejar sin auxilio al necesitado, sin amparo al desvalido.

Por donde quiera restos que se desmoronan, embriones informes, locas esperanzas de poderlo todo, cobardes temores de impotencia, voluntades sin poder, poderes sin voluntad, impulsos sin dirección, dirección sin fuerza, duda, confusión, desconfianza; por donde quiera en fin separadas en mal hora La Beneficencia, La Caridad y La Filantropía.

Beneficencia, es la compasión oficial que ampara al desvalido por un sentimiento de orden y de justicia.

Filantropía, es la compasión, filosófica, que auxilia al desdichado por amor a la humanidad, y la conciencia de su dignidad y de su derecho.

Caridad es la compasión cristiana que acude al menesteroso por amor de Dios y del prójimo.

La caridad privada y la Beneficencia pública están separadas. Es preciso enlazarlas. Cuatro son los principios que en nuestro concepto deben seguirse para enlazar la caridad privada y la Beneficencia pública.

1.° Es un deber de la sociedad procurar a los desvalidos la mayor suma de bien posible.

2.° La Sociedad no comprende su alta misión, si cree llenarla con solo hacer bien material.

3.° El Estado aislándose de la caridad privada no puede auxiliar debidamente ni el cuerpo del menesteroso ni su alma.

4.° Existen en la Sociedad los elementos necesarios para consolar todos los dolores, no hay más que armonizarlos.

 

Visita a la fundación San Lesmes.

20100210210226-2226ce87-1a64-968d-5956d2b1837d0afb.jpg

 

 

El pasado día 10 de Diciembre, realizamos una excursión, gracias al módulo de Inserción Ocupacional, esta visita consistía, en conocer de primera mano uno de los centros de Burgos, destinados a favorecer y fomentar la integración laboral, de determinadas personas.

el CEFE persigue la inserción socio-laboral de colectivos en situación o en riesgo de exclusión social, mediante el desarrollo de itinerarios individualizados e integrales de inserción.

Se ubica en unas antiguas escuelas, dos edificios en ruinas, que fueron rehabilitados y acondicionados en 1996. La inversión se realizó con la cofinanciación del FEDER.

Al llegar allí, nos metieron en una sala, en la cual uno de los profesionales que alli trabajaba nos explico en que consistia este centro, recursos humanos y financieros con los que cuentan, objetivos que desean satisfacer y los programa que se realizaban.

 Después de la pequeña charla con sus consiguientes preguntas, pasamos a visitar todas las instalaciones, una de ellas era la cocina en la que la gente solicitante aprendía a cocinar para poder posicionarse en la hostelería por ejemplo, otras de las instalaciones que vimos fue donde realizaban albañilería, carpintería, soldadura....

 

Consideramos que fue una excursión con gran peso formativo, pese a que nos desmotivo la idea de que no se contara con la idea de la existencia de un TIS, entre los recusos humanos del centro.

Integración social. Los beneficios de la expresión corporal

Los integrantes del Centro de Actividades Artísticas de    Apsa, instantes antes de comenzar una de las sesiones preparatorias de las actuaciones de "Laboramusic".  ANAIS SÁNCHEZ

  
  

Los integrantes del Centro de Actividades Artísticas de Apsa, instantes antes de comenzar una de las sesiones preparatorias de las actuaciones de

  
  
  

  

  
  
  
  
 
 
 
 El proyecto "Laboramusic" de Apsa fomenta la integración a nivel individual, grupal y social de personas con discapacidad a través de técnicas basadas en la expresión corporal, con principal incidencia en el trabajo de los sentidos y los reflejos naturales, a partir de una mejora en la memoria y la atención

C. PASCUAL
Promover la integración de personas con discapacidad a través de técnicas de danza y expresión corporal. "Laboramusic" es el último proyecto elaborado por el Centro de Actividades Artísticas de Apsa, con el objetivo de mejorar el día a día de las personas con limitaciones físicas y/o psíquicas. Para ello, cuentan con la colaboración de la Fundación Rose Caja Mediterráneo, la Universidad de Alicante y el Grupo Marjal.
"El acuerdo se firmó en mayo y se ha puesto en marcha el pasado mes. Desde entonces, ya hemos hecho varias actuaciones (en IFA, la zona Volvo y en el Aula CAM) y ya tenemos otras cerradas para los próximos meses", explica la directora del centro, Pilar Méndez. Esta iniciativa de responsabilidad social persigue llevar a cabo técnicas de aprendizaje basadas en el movimiento y la musicalidad: la danza y la expresión corporal. Es decir, alrededor de medio centenar de personas -todas ellas con discapacidad- mejorarán su integración tanto a nivel individual, grupal como social, a partir de un trabajo específico de los sentidos mediante la coordinación, la retentiva y la atención.
"Nuestra labor consiste en trabajar el ritmo y la memoria de nuestros alumnos, y además intentar que superen el miedo escénico y los nervios iniciales", señala Yaiza Guerrero, monitora de latino, que junto a Jésica Aguilar, especialista en contemporáneo, son las responsables del taller de danza.
La actuación representa la culminación del trabajo diario. Sin embargo, existe una preparación previa, abierta a toda persona con discapacidad, sin la edad como condicionante y con tan sólo una condición: ser socio de Apsa. Las sesiones se imparten todas las tardes en el local que dispone el centro en la calle García Morato. "Las clases se inician con el calentamiento. Después, ya nos centramos en los ejercicios o en ensayar las coreografías que luego se muestran en las exhibiciones", relata la responsable de los ritmos latinos. Los mismos alumnos son conscientes de su responsabilidad en el escenario, por ello son los primeros en decir: "Aquí se viene a trabajar". La disciplina propia de la danza es básica también en este taller, pero hay mucho más. "Se trabajan varios aspectos fundamentales en la vida diaria de cualquier persona, como el trato a los compañeros, el respeto, la ejecución de órdenes... y el control emocional", afirma la directora del centro.
El proyecto "Laboramusic" nace a partir de la base creada en el Centro de Actividades Artísticas de Apsa, que se abrió en 1990. Por aquel entonces, miembros de la asociación alicantina se inspiraron en el "Psicoballet" de Maite León, en Madrid, para implantar una idea similar en la provincia: "PsicoFusión Danza". Esta disciplina artística, por tanto, lleva casi dos décadas de enseñanza en Alicante. "Y con enorme satisfacciones", según se desprende de los responsables del centro. Ahora, con el nuevo proyecto, se pretende mostrar a la sociedad que toda persona tiene derecho a subirse a un escenario si tiene algo que decir y posee la preparación necesaria para hacerlo.
No obstante, el Centro de Actividades Artísticas va más allá. Además de "PsicoFusión Danza", ofrece a los alumnos el taller de kárate (basado en técnicas propias del Aikido), impartido por Iván Poveda, y el de pintura, cerámica y artes plástica, a cargo de Elena Martínez. Opciones que reúnen, cada tarde, a unos alumnos con pleno interés.

  

Somos novatass!!

 a todos!!

 

 

Somos Patri y Tamara, y con este mensaje os damos la bienvenida a nuestro Blog.

Esperamos que a partir de ahora os engancheis como Harry Potter a su Varita :P ..no ahora enserio intentaremos  adjuntar documentos que a todos vosotros os puedan interesar y servir en un futuro. 

Un besito de parte de las dos!!

Muaaaaaaaaaaaaak!